Es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular. El cartílago articular se encuentra en los extremos óseos, cuando este se lesiona, se produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. No se puede realizar con normalidad algunos movimientos cotidianos como cerrar la mano, subir escaleras o caminar. Es más común en columna cervical y lumbar, hombro, dedos de manos, cadera, rodilla y la articulación del dedo gordo del pie.
Causas
No se conocen con exactitud las causas que producen está enfermedad, pero existen algunos
factores de riesgo asociados a su aparición como:
- Edad: Aumenta el riesgo a partir de los 50 años.
- Sexo: Mayor afección en mujeres.
- Genética: Puede ser hereditaria.
- Actividad laboral: La repetición de movimientos articulares en un largo plazo de tiempo.
- Actividad física elevada: Deportistas de élite tienen mayor riesgo.
- Menopausia: La disminución de los niveles de estrógenos durante este período es un
- factor de riesgo para su desarrollo.
- Obesidad: Agrava el desarrollo de la enfermedad principalmente en rodillas.
- Traumatismos, fracturas y lesiones repetitivas.
Síntomas
- Se desarrollan gradualmente y al inicio afectan sólo una o pocas articulaciones.
- El dolor es el primer síntoma, cuando se presenta en las articulaciones de carga, suele
- empeorar con la actividad que implica soportar peso corporal.
- Rigidez: Se presenta después de dormir o de periodos de inactividad. Suele desaparecer
- pasados 30 minutos de movilidad.
- A medida que la enfermedad avanza, la articulación pierde la capacidad de movilizarse.
Diagnóstico
- Se realiza una evaluación médica basada en los síntomas, características, exploración física y radiografías.
- Se realizan análisis de sangre para descartar otros trastornos como artritis reumatoide.
Tratamiento
- El objetivo es aliviar el dolor y mantener en la medida de lo posible la flexibilidad articular.
- Se manejan medidas físicas como la fisioterapia, fármacos los cuales serán prescritos por un médico o cirugía en casos más avanzados.
Fisioterapia en artrosis
Se utiliza:
- Corrientes eléctricas
- Ejercicios de fuerza, flexibilidad, resistencia.
- Control postural
- Hidroterapia
- Agentes físicos (frío, calor, contraste)
Licda. Yendry Chinchilla Pérez
Fisioterapia
Hogar Bello Horizonte