Llámenos al +(506) 2256 6442
Conociendo más a la persona adulta mayor: ¿Cómo tratarla y comunicarse con ella?

Conociendo más a la persona adulta mayor: ¿Cómo tratarla y comunicarse con ella?

La comunicación y el buen trato son herramientas indispensables en el establecimiento de las relaciones interpersonales. Es por esta razón que a lo largo del ciclo de la vida las pautas de interacción son de gran importancia no solo para transmitir información sino también para establecer vínculos y conexiones con las demás personas sean o no miembros directos de la familia.

El lenguaje tiene por característica ser de carácter social, ya que es a través de la interacción con el medio y los otros que se da su adquisición. Es mediante el lenguaje que podemos expresar de forma verbal o no verbal lo que deseamos, queremos, pensamos o sentimos, así como conocer qué siente, piensa la otra persona.

Es así como todas las diferentes pautas de la comunicación se ponen en marcha a lo largo de la vida para poder interactuar con los demás.  Por lo que, durante la etapa de la vejez no es la excepción, dado que en esta etapa de la vida se vuelve necesario e importante las diferentes formas de comunicación dado que el proceso del envejecimiento conlleva, en algunos casos, que los órganos y sistemas involucrados en la comunicación puedan verse afectados, presentándose así ciertas barreras de la comunicación con la persona adulta mayor.

A raíz de esto es que se vuelve relevante conocer algunos aspectos de la persona adulta mayor para encontrar la manera más efectiva de comunicarse. Dentro de estas barreras se deben considerar aquellas que pueden ser derivadas de padecimientos como: la hipoacusia (reducción de la audición), disminución de la agudeza visual, afasia: dificultad para comunicarse de forma verbal, o escrita debido a una lesión a nivel cerebral; dificultades en la articulación de las palabras; entre otros padecimientos. Cabe agregar que si bien estas, son afectaciones que pueden presentarse en las personas adultas mayores no todas padecen de ellas, ni son exclusivas de las personas mayores de 65 años.

Si bien, tomar en consideración estos aspectos podrán favorecer la comunicación con la persona mayor, cabe agregar que siempre se debe dirigir hacia la persona mayor con respecto, brindándole un trato digno, siendo empático, asertivo, mostrando una escucha activa y atenta; sin infantilizarle y ridiculizarse.

Así otras recomendaciones que se pueden tomar en consideración para mantener un buen trato y comunicarse de forma positiva con la persona adulta mayor son las que a continuación se mencionan:

  • El volumen de la voz puede ser modulado, si la persona adulta mayor tiene problemas auditivos colóquese de frente a la persona para que pueda observar sus movimientos y su boca; en caso de que esto no funcione se puede acercar a su oído sin gritarle. Es importante agregar que en ocasiones si se utilizan altos niveles de voz al hablarles pueden sentirse agredidos al pensar que les están gritando
  • Exprese mediante palabras, gestos: “amor, sinceridad, veracidad, respeto, interés genuino, el placer de su compañía”
  • Resaltar siempre las cualidades positivas la persona mayor, evitar criticarle de forma constante y utilizar un lenguaje grosero u ofensivo. Si se debe hacerle ver algún aspecto a mejorar hágaselo saber de forma oportuna utilizando un lenguaje apropiado para evitar reacciones de tristeza o enojo.
  • Con la persona adulta mayor es importante referirse a los diferentes temas que se deseen comunicar de forma específica y concreta, sobre todo en aquellas personas adultas mayores que presente síndrome demencial, en donde pueda presentarse una dificultad en la comprensión del lenguaje.
  • Siempre es importante considerar el estado de ánimo, personalidad de la persona adulta mayor, así como las manifestaciones neuroconductuales que pueden presentar en caso que padezcan algún síndrome demencial esto para considerar si es conveniente o no realizar comentarios que puedan generar en la persona mayor ansiedad, preocupación o tristeza. Esta recomendación no es con la intención de ocultar información, ni excluir a la persona mayor del rol que tiene dentro de la familia; por el contrario, busca no alterar el estado emocional de la persona adulta mayor considerando aún más si la persona mayor se encuentra con dificultades para poder intervenir o dar solución a la situación desde el punto de vista individual y funcional de la persona mayor.
  • Utilizar ayudas visuales como pictogramas en caso de adultos mayores que tengan problemas en la expresión verbal del lenguaje para poder conocer qué es lo que desea expresar.
  • En caso de que la persona mayor tenga problemas visuales la utilización de tonos de voz modulados, entonaciones apropiadas, descripciones prolijas y utilización de objetos; según el mensaje que se desea expresar le permitirá a la persona mayor pueda comprender y responder a lo que se le está comunicando.
  • Al comunicarse con la persona adulta mayor procure estar en un ambiente tranquilo, libre de distracciones; así como el momento óptimo en donde se pueda conversar con tranquilidad, donde se sienta con privacidad y confianza de comentar cualquier inquietud o sentimiento que esté experimentando. A su vez, esto aumenta la sensación de calidad de tiempo al compartir con la persona mayor.
  • Siempre mantener una adecuada comunicación no verbal; es decir:
    • Mostrar una concordancia entre el lenguaje no verbal y lo que se expresa verbalmente, es decir si se está expresando una frase o acontecimiento que implique alegría que las expresiones faciales sean correspondientes lo que se está comunicando.
    • Mantener el contacto visual de forma frecuente, pero sin exagerar, esto hará que la persona mayor sienta que se le está prestando atención a lo que está expresando.
    • Al momento de expresar afecto se debe mantener un tono emocional adecuado para la situación cuidando siempre el tono de voz, la expresión facial, el volumen de la voz y la modulación y entonación.

Estas y muchas más son algunas de las recomendaciones para tener un buen trato para con la persona adulta mayor y por ende favorecer la comunicación entre ellas y sus seres queridos. No se debe olvidar que las personas mayores, al igual que cualquier persona, merece ser tratada con respeto, dignamente, recordando que pese a la edad o padecimientos que tengan y limiten su funcionalidad, merecen ser escuchadas y validar sus derechos, emociones y sentimientos.

Dra. Katherinne Herrera Salas
Licenciada en Psicóloga
Especialista en la atención de la persona adulta mayor con síndromes demenciales  

Referencia Bibliográficas

Strauss, C. Cómo hablar con un enfermo de Alzheimer. 4ta edición. Ediciones Obelisco 2005. Barcelona, España

Leave a Reply

Close Menu