Desde la perspectiva en Terapia del Lenguaje, la presbifonía (como ya anteriormente se había explicado) es una afectación en la voz de la Persona Adulta Mayor producto al envejecimiento y deterioro de sus cuerdas vocales y estructuras relacionadas a éstas, por lo que, conforme pasa el tiempo, la voz de esta población irá mutando cada vez más, produciendo una afectación cada vez mayor en dicha cualidad.
Por tal motivo, las estrategias aplicadas desde esta profesión se enfocan principalmente en brindar un mejor uso del instrumento vocal y poder así enlentecer las manifestaciones de dicho deterioro.
Dentro de las estrategias aplicadas para tal fin, se encuentran las siguientes:
1. Relajación:
Es importante recordar que la voz se produce debido a una acción muscular, por lo que un aumento en el tono o la ausencia del mismo la perjudican. Por tal motivo, se deben relajar aquellas tensiones musculares que provocan una contracción excesiva en las cuerdas vocales.
Para ello, se recomienda relajar estructuras faciales, en los cuales se incluyen los músculos de la cara, al igual que la relajación cervical y de hombros, para liberar toda la tensión existente que influye directamente en la laringe.
2. Respiración:
El trabajo respiratorio no tiene el objetivo de aumentar la capacidad respiratoria, sino que tiene la finalidad de mejorar la utilización del aire en función de la voz.
Para tal motivo, los ejercicios respiratorios se consideran sumamente importantes al momento de intervenir las alteraciones en voz, puesto que proveen del aire suficiente para la fonación adecuada.
Para este caso, los ejercicios de inspiración y espiración, gimnasia respiratoria, ejercicios de dosificación aérea, entre muchos otros.
3. Resonancia:
La caja de resonancia de la voz es el tracto vocal, que va desde las cuerdas vocales hasta los labios. Dicha caja está constituida por diferentes estructuras y aparatos activos, como: labios, lengua, paladar blando, etc., los cuales desempeñan un rol indispensable en la resonancia.
La manera en que coloquemos estos órganos y del espacio que se crea en la cavidad bucal va a determinar la calidad y la cantidad de armónicos que se generen, y como consecuencia la calidad vocal.
Por tal motivo, el entrenamiento de la resonancia tiene como propósito principal obtener el máximo aprovechamiento de los resonadores naturales, brindando así una calidad vocal más eficiente.
4. Técnica vocal:
En este punto, se le enseña al usuario a tener una técnica vocal correcta que le permita a la Persona Adulta Mayor emitir una voz sin esfuerzo, con un adecuado rendimiento, y restablecer así los parámetros acústicos de frecuencia, timbre e intensidad perdidos en la presbifonía.
En este caso, se le enseña a dicha población a cerrar las cuerdas vocales con la tensión adecuada, a d osificar el aire correctamente, controlar la fuerza y la continuidad de la presión espiratoria, etc.
5. Pautas de higiene vocal:
Las pautas de higiene vocal son recomendaciones que se brindan, en este caso, a la Persona Adulta Mayor, en los cuales se deben evitar algunos hábitos incorrectos al momento de la fonación, incluyendo alimentos, lugares, objetos o utensilios recurrentes que provocan una mayor afectación en la voz.
De igual manera, se brindan otras recomendaciones de hidratación corporal y laríngea para evitar la sequedad y que ésta influya negativamente en el uso de la voz.
Bach. Daniela Martínez
Hogar Bello Horizonte